EL REALISMO:
El realismo es la forma de presentar o considerar las cosas tal como son. Una postura realista no ezagera ni suaviza los acontecimientos. Por ejmpl: "el paciente esta grave, pero estamos trabajando para salvarlo" es una referencia al estado de salud de una persona.
El realismo tambien es una doctrina filosofica que afirma la existancia objetiva de los conceptos universales.para la filosofia moderna, el realismoes una doctrina que sostiene que los objetos percibidos por los sentidos que tiene una existencia independiente del propio ser percibido.
LA REPUBLICA:
República (del latín res publica, «la cosa pública, lo público»), en sentido amplio, es un sistema político que se fundamenta en el imperio de la ley (constitución) y la igualdad ante la ley como la forma de frenar los posibles abusos de los más fuertes, del gobierno y de las mayorías, con el objeto de proteger los derechos fundamentales y las libertades civiles de los ciudadanos, de los que no puede sustraerse nunca un gobierno legítimo. A su vez la república escoge a quienes han de administrar la cosa pública mediante la representación (democracia representativa) de toda su estructura mediante el derecho a voto. El electorado constituye la raíz última de su legitimidad y soberanía. Muchas definiciones, como la de Encyclopædia Britannica de 1911, resaltan también la importancia de la autonomía y del Derecho (incluyendo los derechos humanos)[1] como partes fundamentales para una república. No debe confundirse república con democracia, pues aluden a principios distintos, la república es el gobierno de la ley mientras que democracia significa el gobierno de la mayoría.
MONARQUIA:
Del griego, uno y poder, forma de gobierno en la que el poder está concentrado en una persona. La noción de monarquía implica La de legitimidad del poder, Lo que la distingue de la tiranía y del despotismo, en los que el poder también puede estar en manos de una persona, pero que se caracterizan por la ilegalidad o la arbitrariedad en la asunción o en el ejercicio del poder.
La monarquía implica también una relación estrecha entre el poder personal del rey y el ejercicio del poder público, Lo que la diferencia de la república, en la que no hay un poder inherente a Las personas, sino que hay funciones públicas desempeñadas por personas. Por todo ello, en las monarquías hay un elemento de sacralidad personal del rey.
Existen cuatro tipos de fundamentación del poder real (que en ocasiones aparecen de forma combinada). Un rey puede recibir su poder de su precedesor, por el que ha sido designado como sucesor legítimo. Otra modalidad es la de la monarquía electiva, en la que el rey es elegido por una asamblea. En la monarquía hereditaria, el poder real procede de la estima de su Linaje como excepcionalmente noble. Finalmente, el poder real puede derivar, o verse reforzado, por ser considerado de derecho divino.
En todas estas formas de monarquía se mantiene la naturaleza sacra del poder real, que es vitalicio. La transmisión del poder real por designación creó con frecuencia Luchas por el poder, así como también solía ser conftictiva la sucesión en las monarquías electivas (las más frecuentes históricamente). la evolución en la mayor parte de Europa fue hacia monarquías hereditarias, con reglas de sucesión que buscaban evitar conftictos en la transmisión legítima del poder; se introdujo así la primogenitura, en algunos casos sólo a los varones (ley Sálica).
La monarquía constitucional es una forma de gobierno en la que el poder real está limitado por otras instituciones, en particular por un parlamento. las normas fundamentales del sistema político están definidas en la constitución, escrita o consuetudinaria.
BURGUESIA:
Nombre dado en su origen a los habitantes de los burgos. La aparición de esta nueva clase social, a finales de la Alta Edad Media, señaló un renacimiento de las actividades comerciales y artesanas en una Europa empobrecida y ruralizada. Con la Revolución Francesa, la burguesía sustituyó a la nobleza en su papel de clase predominante. El creciente desenvolvimiento del capitalismo moderno ha dado al término burguesía un concepto más amplio, que se opone polémicamente a proletariado.
En las postrimerías de la Edad Media, este término de origen francés comenzó a utilizarse para designar a aquellos habitantes urbanos que realizaron las primeras actividades comerciales de cambio, como ser mercaderes y artesanos. Luego, ya en pleno Renacimiento, el término comenzó a usarse para referirse a los comerciantes que durante esta época alcanzaron un importantísimo apogeo que los llevó a cosechar incalculables riquezas producto de los negocios que llevaban a cabo. Este grupo marcó el nacimiento de una nueva clase social, ya que ostentaba nuevas características que las clases que predominaban en aquel momento no tenían.
Porque por un lado, la burguesía, no contaba con el aval de títulos nobiliarios como sí ocurría con la aristocracia que era la clase más poderosa hasta ese momento y tampoco presentaba el avasallamiento de derechos y sometimiento que le tocaba padecer a la servidumbre. Los burgueses, básicamente, se habían convertido en tales por haber desarrollado un oficio el cual explotaban para mantenerse y enriquecerse o bien echando mano del intercambio mercantil y el prestamismo.
Este avance económico de la burguesía, sin dudas, provocó un cambio sin precedentes y que terminó por modificar el orden establecido e imperante hasta ese momento, es decir, la aristocracia empezó a perder su poder como consecuencia del crecimiento económico de la burguesía, ya no importaba si se tenían veinte títulos nobiliarios, el poder había cambiado de manos…y claro, el terreno político fue el segundo ámbito que la burguesía logró dominar y las monarquías empezaron a quedar cada vez más aisladas, solas e inevitablemente salieron de escena.
En tanto, será gracias a la Revolución Francesa que la burguesía terminará por asentarse como la clase social dominante, promoviendo importantes cambios políticos como ser la instauración de la democracia parlamentaria como nueva forma de gobierno y también será clave para que las revoluciones industrial, agraria y comercial logren el éxito que supieron alcanzar.
CONGRESO DE ANGOSTURA:
El congreso de Angostura es la intervención que hizo Simón Bolívar en el recién creado Congreso de Angostura en el contexto de la independencia de Venezuela y Colombia. El discurso fue publicado en el Correo del Orinoco, números 19, 20, 21 y 22 del 20 de febrero al 13 de marzo de 1819.
Bolívar, en carta fechada en Tunja el 26 de marzo de 1820, escribía lo siguiente a Francisco de Paula Santander: «Mando a usted la Gaceta número 22, para la continuación de mi discurso; en ella es menester tomar el mayor interés en sus enmendaduras, porque lo he hecho en el mayor desorden, pero lo que está borrado debe no ponerse. Lo que está subrayado, como son las expresiones de Montesquieu, que se ponga en letra bastardilla, y la divisa en letra mayúscula»
PRAGMATICO:
La pragmática o pragmalingüística es un subcampo de la lingüística, también estudiado por la filosofía del lenguaje y la psicolingüística o psicología del lenguaje, que se interesa por el modo en que el contexto influye en la interpretación del significado. El contexto debe entenderse como situación, ya que puede incluir cualquier aspecto extralingüístico: situación comunicativa, conocimiento compartido por los hablantes, relaciones interpersonales, etc. La pragmática toma en consideración los factores extralingüísticos que condicionan el uso del lenguaje, esto es, todos aquellos factores a los que no se hace referencia en un estudio puramente formal.
Disciplina que estudia el lenguaje en relación con el acto de habla,el conocimiento del mundo y uso de los hablantes y las circunstancias de la comunicación.
No hay comentarios:
Publicar un comentario