1- ¿que problematica social se evidencia en el texto?
R/= la problematica social que se evidencia en e texto es la inseguridad que vive el pueblo debido al secuestro y al robo.
2- ¿consieras que el narrador nos deja conocer su estado de animo y sus emociones?. Explica tu respuesta.
R/= si considero que el narrador deja conocer su estado de animo y sus emociones ya que hace parte de la obra siendo el, el secuestrado por los ladrones y despues abandonado en el momemto del robo quedando a merced del alcalde y resiviendo el castigo.
3- ¿en donde se desarrolla la accion? ¿que caracteristicas tiene el lugar?
R/= la accion se desarrolla en uno de los pueblos en el oriente de cundinamarca en la casa de don Bernabe las carateristicas que tiene el lugar son: una poblacion en calma y silenciorodeadas de cenderos y atajos en donde se ubica una casa con un corral mal cercado donde se hallaba na vestia blanca.
4- ¿como se formo colonbia?
R/= colombia se formo despues de la independencia de españa cuando el congreso de angostura aprovo la carta fundamental de la republica de colombia para la union de la nueva granada el 17 de Diciembre de 1819 y colombia empezo a constituirse omo nacion autonoma en 1830.
5- ¿porque decimos que el romantisismo tiene una mentalidad asaltada e idealista?
R/= el romantisismo tiene una mentalidad asaltada e idealista porque asalta el sentimiento, lo asional y la lucha por la livertad individual.
6- ¿ a causa de que europa surge como un pais de regimen republicano?
R/= europa surge como un pais de regimen republicano, cuando n 1948 en donde las clases obreras derrocaron la monarquia.
7- ¿cual es la diferencia que establece en los partidos conservador y liveral?
R/= la diferencia que se establese en los partidos conservador y liveral son:
la mayor diferencia entre ellos se da entorno al problema religioso
-los conservadores defendian la union entre la iglesia y el estado
-los liverales buscaban su separacion
8- ¿porque a bogota se le conocia con el nombre de: "la atena suramericana"?
R/= a bogota se le conocia con el nombre de atnas suramericana porque debido al auje intelectual que se dio apartir de 1867 donde se crearon nuevas universidades, facultades de ingenieria, matematica, c. naturales,derecho y filosofia.
9- ¿a que se le llamo el siglo delas luces?
R/= se le llamo el siglo de las luces y se denomino asi porque en el, impero la razon.
10- en colombia el romantisismo tubo dos momentos ¿cuales son?
R/= 1- entre 1830 y 1860 epoca en que aparecieron escritores que empezaron a introducir tematicas del romantisismo como la exaltacion de los valores nacionales.
2- entre 1860 y finales del siglo 19 en el que se desarrollo la lirica y la narrativa.
11- ¿que generos literarios s destacaron durante el romantisismo en colombia?
R/= los generos que se destacaron durante el romantisismo en colombia son:
-la narrativa en que se destaco jorge isaacs
-la literatura constumbrista eugenio dias
-el realismo colombiano : jose manuel marroquin y tomas carrasquilla
12- ¿ en que consistio la literatura consumbrista?
R/= la literatura constumbrista consistio en reflejar la vida rural y campesina describiendo las tradiccones, las constumbres, el vestuario y hasta la forma de habla de las personas que formaban la sociedad.
13- ¿cuales fueron los primeros atores constumbristas?
R/= los primeros autores constumbristas fueron :
-jose manuel groot
-ugenio dias
-eustaquio palacios
14- ¿de que trata el realismo colombiano y que autores participan de ello?
R/= el realismo colombiano trata de describir lo real e inmediato y los autores que participaron de ello son: jose manuel marroquin y tomas carrasquilla
15-en que consiste el neoclasisismo, el movimiento prerromantico y la literatura de la independencia
R/= a- el neoclasisismo consiste en alejarse de los temas personales o nacionales y tratan temas universales
b- el movimiento prerromanico consiste en proponer, crear arte y que se desarrolle libremente permitiendo la exprecion de las vivencias
c- la literaturade la independncia consiste en caracterizar, en reflejar el pensamiento politico y social del momento en el florecieron el tratado, el ensallo y el laboratorio.
16- a-
José Eusebio Caro
(Ocaña, 1817-Santa Marta, 1853) Escritor y político colombiano. Fue ministro de Hacienda. Poeta de formación neoclásica, se vio influido también por el romanticismo. Es autor de composiciones civiles, sentimentales, indianistas y morales. En 1873 se publicaron póstumamente sus Obras escogidas.
b-
Biografía
RAFAEL POMBO
Poeta nacido en Santa Fe de Bogotá, Colombia, en 1833. Desempeñó un cargo diplomático representando al gobierno de Colombia en Washington. Durante su larga permanencia en los Estados Unidos de Norteamérica fue contratado por la editorial Aplpleton, de Nueva York, para llevar al castellano algunas de las nursery rhymes de la tradición oral anglosajona. De ese encargo nacen sus libros Cuentos pintados y Cuentos morales para niños formales en los que, más que traducir, crea y recrea historias en verso que sobresalen, dentro de la literatura infantil hispanoamericana del siglo XIX, por su humorismo, desenfado e imaginación. Pombo es no sólo el gran clásico de las letras colombianas para la niñez, sino uno de los grandes iniciadores de esta modalidad literaria en la región. Falleció en Santa Fe de Bogotá, en 1912.
c-Diego Fallon
(Santa Ana, 1834 - Bogotá, 1905) Poeta colombiano clasificado dentro de la segunda generación romántica de su país. De padre irlandés y madre colombiana, fue enviado por sus familiares a Londres, donde se educó. Matemático e ingeniero, antes y después de descubrir la poesía cultivó la música, como intérprete del violín, el piano y la guitarra. Netamente romántico, produjo poemas como La luna, muy celebrado en su tiempo y recogido en numerosas antologías. Otros poemas también de éxito fueron A la palma del desierto y Las rocas de Suesca. Frecuentador de parnasos y antologías, su obra esencial fue recogida póstumamente en Poesía (1916). Pero su vida privada estuvo lejos de esa imagen fastuosa: llevó una vida discreta de maestro, y daba clases particulares de música, que cobraba por hora.
d-tomas carrasquilla
La vida del novelista colombiano Tomás Carrasquilla comenzó el 17 de enero de 1858 en Santo Domingo (Antioquia) y tuvo final el 19 de diciembre de 1940 en Medellín, pocos días después de haber sido operado por gangrena. Gracias a su obra literaria, compuesta por varias novelas y cuentos, el autor se ha convertido en uno de los escritores más importantes de su país.
Precisamente, el Ministerio de Cultura colombiano ha designado al 2008 como “Año Carrasquilla” para que, a través de diversas actividades artísticas y culturales, las nuevas generaciones puedan conocer la obra de este literato que nació 150 años atrás. En este marco, por ejemplo, se organizó la proyección de diversos fragmentos de sus creaciones en el metro de Medellín y la lectura continuada de la novela “Frutos de mi tierra” por la emisora online de la Universidad de Antioquia. Además, está previsto que el autor sea homenajeado también durante la Feria Internacional del Libro de Bogotá, donde habrá un pabellón dedicado a su vida y obra.
Carrasquilla asistió a la Universidad de Antioquia y allí comenzó sus estudios de Derecho, que abandonó en 1877 por regresar a Santo Domingo a causa de la guerra civil. Allí se ganó la vida como sastre y ocupó algunos cargos públicos.
En 1890 publicó “Simón el mago”, un cuento escrito con el fin de poder formar parte de El Casino Literario, uno de los círculos culturales de Medellín. Seis años después, viajó a Bogotá para presentar su primera novela, que fue la ya mencionada “Frutos de mi tierra”.
A partir de allí, sumaría otros textos a su obra, tales como “Grandeza”, “El zarco”, “La Marquesa de Yolombó” y la trilogía “Hace tiempos”, con la que obtuvo el Premio Nacional de Literatura y Ciencias José María Vergara y Vergara, otorgado por la Academia Colombiana de la Lengua. En materia de cuentos, publicó “A la plata”, “Blanca”, “Dimitas Arias”, “El ánima sola”, “En la diestra de Dios Padre”, “Rogelio”, “El padre Casafús” y “El rifle”, entre otros.
e-jorge isaacs
Jorge Isaacs fue uno de los grandes escritores colombianos, nació en Cali, Colombia, en 1837, hijo de un judío inglés de Jamaica, y de madre criolla. Estudió en Bogotá.
Es el autor de la mejor novela romántica hispanoamericana del siglo XIX, "María", que fue publicada en 1867. Fue también excelente poeta. Y dirigió un periódico liberal en 1875.
Intervino en partidos políticos y luchas internas; primero desde una posición conservadora, luego como liberal.
Falleció en Ibagué en 1895.
Su obra está pletórica de sensibilidad, es ardiente e idealista, y plasma los sentimientos y posturas del romanticismo literario de la época. la naturaleza también está utilizada con el lirismo subjetivo propio de este movimiento artístico. Es el poeta y novelista del Valle del Cauca.
Si bien la obra poética de Isaacs se ha visto empalidecida por la fama de "María", sus manifestaciones lo ubican entre los más grandes representantes de la estética romántica.
f-
José María Rivas Groot
(1863 - 1923)
(Bogotá, 1863 - Roma, 1923) Político y escritor colombiano. Realizó sus primeros estudios en el colegio del presbítero Tomás Escobar. A los 13 años, durante la revolución conservadora de 1876, se alistó junto a su padre en las tropas gubernamentales en defensa del gobierno constitucional. En 1877 viajó a Londres e ingresó en el Silesia College. Continuó sus estudios en L’Havre; regresó a Colombia en 1879 para completar sus estudios en el colegio de Santiago Pérez, y más tarde en el Colegio Mayor del Rosario. En 1881, época en la que publicó su "Inglés al Alcance de los niños", inició estudios de ingeniería, que abandonó prontamente para dedicarse a las humanidades.
Su primera obra poética, Canto a Bolivar, la publicó en 1883, época en la que ejercía como profesor de historia, idiomas y literatura en varios colegios bogotanos. En 1888 fue nombrado director de la Biblioteca Nacional. En 1892 publicó su poema más conocido: "Constelaciones", es una meditación lírica de estilo elegante y lenguaje castizo y cuidado, al que siguió "La Naturaleza". Sus obras narrativas "Resurrección" (1902) y "El triunfo de la vida" (1916), se desarrollan en la Europa de comienzos de siglo, con una mirada estetizante y profundamente católica. Es autor además de obras históricas, como "Historia de la Gran Colombia" y el "Nuevo Reino de Granada en el siglo XVIII".
En 1896 fue electo al Congreso Nacional, año en el que además se desempeñó como director de Instrucción Pública del Departamento de Cundinamarca. Elegido Senador, fue designado por el presidente José Manuel Marroquín para ocupar el Ministerio de Educación, que repitió durante el mandato del general Rafael Reyes. Partió más tarde como Ministro Plenipotenciario ante la Santa Sede. A su regreso, dirigió los periódicos "La Opinión" y "El orden".
g-julio arboleda
Julio Arboleda
(Popayán, 1817-Berruecos, 1862) Político y escritor colombiano. Terrateniente del sur de Colombia, se opuso de manera activa a la abolición de la esclavitud y organizó la guerra civil de 1850. Tras su derrota, se expatrió y regresó en 1854. Es autor de poemas publicados en 1833 y de un esbozo épico incompleto titulado Don Gonzalo de Oyón.
de:DANIELA SANCHEZ ARBOLEDA 8-2
Que buena información
ResponderEliminarLa historia de don
ResponderEliminarLa historia de don Bernabé
ResponderEliminarEn qué situación se encuentra el personaje principal al final de texto? La casa de Don Bernabe
ResponderEliminar